Especialistas del Centro de Investigación en Recursos Bióticos de la Universidad Autónoma del Estado de México proponen aislar in vitro hongos comestibles silvestres, como una estrategia de conservación, pues estos forman parte imprescindible de los ecosistemas boscosos, ya que establecen asociaciones simbióticas con las plantas y los árboles, además degradan la materia en descomposición, como los árboles muertos, y de esta forma, regresan los nutrientes al sustrato.
Los autores de la investigación “Aislamiento in vitro de hongos comestibles silvestres de la Unidad de Manejo de Cacalomacán, Estado de México”, Cristina Burrola Aguilar y Antonio Martínez Bárcena, sostuvieron que los hongos comestibles silvestres (HCS) juegan un rol importante en las comunidades rurales de México; de igual manera, están ligados al conocimiento tradicional existente.
Los universitarios señalaron que a pesar de ello, en México no se cuenta con legislaciones para salvaguardar a los ecosistemas de hongos en las zonas protegidas; además, la investigación sobre la conservación in vivo y sobre todo in vitro de estos recursos aún es muy reducida.
Explicaron que como parte del estudio que realizaron para trabajar en la conservación de hongos se hizo una caracterización taxonómica de las especies recolectadas en esa zona del Estado de México; dicha clasificación se hizo macro y micromorfológicamente de las cepas obtenidas y se determinó la cinética de crecimiento de las cepas, además de conservar el germoplasma.
Para ello, manifestaron Cristina Burrola Aguilar y Antonio Martínez Bárcena, se hicieron recolectas de ejemplares frescos de hongos, principalmente de la familia Lycoperdaceae.
Los especialistas consideraron que esta opción representa una herramienta viable para conservar las diferentes especies de hongos comestibles del Estado de México y el país en general.